Loading...

Madrinas de Guerra

Home / Uncategorized / Madrinas de Guerra

Madrinas de guerra

A imitación de lo que sucedió en la primera guerra mundial, durante la guerra civil española, numerosas jóvenes españolas se ofrecieron para mantener correspondencia con desconocidos en el frente, convirtiéndose en lo que se denominarían las «Madrinas de guerra» en el bando rebelde y en el republicano sin una denominación concreta. Un fuerte apoyo moral e ilusionante para el soldado en la contienda, a parte de la correspondencia con familiares y novias de ser el caso.

De esta manera, muchas chicas se convirtieron en el consuelo de unos jóvenes que convivían con la soledad y el miedo de poder morir en cualquier momento.

Para facilitar la labor de esas chicas la correspondencia con los soldados era gratuita y algunos periódicos publicaban las peticiones de los militares y los ofrecimientos de las chicas para mantener esta relación epistolar.

 En dichas cartas se podía hablar de todo y dar rienda suelta a la imaginación, dentro de lo permisiva que podía ser la moral de aquella época. No obstante, no siempre el fondo de las mismas era la cuestión amorosa, aunque la ilusión del soldado era conocer personalmente a su o sus madrinas y poder llegar a conocerse «un poco más».

Aparte de cartas también se intercambiaban presentes, y se convirtió en una terapia que incentivaba a los combatientes a sobrellevar la dureza del frente al tiempo que elevaba su moral.

A cambio las madrinas recibían alguna obra de artesanía en la que los soldados invertían sus horas muertas: objetos artesanales hechos a mano realizados con materiales como madera etc., pero sobretodo fotografías de estudio.

La mayoría de los soldados nunca había visto a sus amigas epistolares, así que al finalizar la contienda muchos de aquellos supervivientes decidieron ir en su busca. Unos asentaron su amistad, otros seriamente enamorados se decepcionaron al descubrir que no eran los únicos y otros muchos las llevaron al altar. En numerosos casos las chicas se habían casado con otros, habían muerto o habían desaparecido en las cárceles o en el exilio. La mayor parte de los remitentes jamás volvió a saber de ellas.